1.-
Reseña histórica del dibujo técnico.
La historia
del dibujo técnico inicia gracias a la necesidad de comunicarse mediante grafismos o
dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas
rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le
rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también
sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, esta necesidad de
comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al
dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta
comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la
imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la
representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia
entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la
utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen
recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera
magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el
espectador.
2.-
Concepto de dibujo.
El dibujo técnico es la representación gráfica de
un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y
preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones,
formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de
instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama
dibujo a mano alzada o croquis.
3.-
Tipos de dibujo técnico.
Con el desarrollo industrial y los avances
tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:
Dibujo
arquitectónico:El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas
con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas,
quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el
proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y
correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones,
perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo
mecánico:El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de
máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y
máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una
máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y
los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un
conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un
todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo
eléctrico:Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de
instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier
estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología
correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal,
línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre
otros.
Dibujo
electrónico:Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos
aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las
computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y
otros.
Dibujo
geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se
representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a
conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones
de yacimientos petrolíferos.
Dibujo
topográfico:El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de
una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente
establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o
medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo
urbanístico:Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la
ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas,
jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos,
proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.
4.-
Importancia del dibujo técnico.
Con la comunicación se puede transmitir elementos
que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos.
En el lenguaje los signos son las palabras, y es
considerado la comunicación por excelencia.
El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación.
Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas,
sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas
internacionales que lo hacen más entendible.
Para que un dibujo técnico represente un elemento
de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de
todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la
expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.
5.-
Definición de norma.
La palabra norma del latín "normun",
significa etimológicamente:
"Regla a seguir para llegar a un
fin determinado"
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como:
"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.
La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como:
"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.
La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
6.-
Evolución de las normas técnicas.
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta
recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado
los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones
previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y
científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los
países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor.
Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918).
Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue
necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas
especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.
NORMAS DIN
Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI- Normen-Ausschuss der DeutschenIndustrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.
Este organismo comenzó a emitir normas bajo las
siglas:
DINque significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
DINque significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
En 1926 el NADIcambio su
denominación por:
DNA- Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas
que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DNA- Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas
que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DIN- Deutsches Institut für Normung - Instituto
Alemán de Normalización
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia elAFNOR- Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI- British Standards Institution.
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia elAFNOR- Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI- British Standards Institution.
NORMAS
ISO
Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la:
Internacional Federación of the National Standardization Associations - ISA
Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization - ISO- Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.
Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la:
Internacional Federación of the National Standardization Associations - ISA
Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization - ISO- Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.
A esta organización se han ido
adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y
Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin
distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc.
.
El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad delCEI(Comité Electrotécnico Internacional).
.
El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad delCEI(Comité Electrotécnico Internacional).
7.-
Importancias de las normas.
Estos tres objetivos traen consigo
una serie de ventajas, que podríamos
concretar en las siguientes:
Reducción
del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. En un
momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo
voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de
boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y
tapas de cierre.
Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc... Con la correspondiente repercusión en la productividad.
Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc... Con la correspondiente repercusión en la productividad.
En definitiva con la normalización se
consigue:
PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS.
PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS.
8.-
Normas de higiene y seguridad para trabajar en dibujo técnico.
Existen varios tipos de normas atendiendo a su
contenido. Estas normas persiguen tres objetivos principales: seguridad
personal como la salud, mayor capacidad en la presentación de los trabajos y
preservación de los equipos.
Estas normas son tomadas en defensa de la salud y
para una presentación optima de los trabajos.
·
Tenga las manos limpias. Toque el
dibujo lo menos posible, especialmente si trabaja con lápices de la serie “B”.
·
Asegúrese de que sus instrumentos de
dibujo estén limpios a la hora de utilizarlos, ya que los mismos están en contacto
directo con las láminas de dibujo el instrumento empleado.
·
Asegúrese de tener sobre el tablero
de dibujo solo lo indispensable para el trabajo que va a realizar. Cualquier
otro instrumento le resultara incomodo y poco práctico.
·
El tablero o mesa de dibujo debe
estar completamente limpio, ya que el aseo del mismo contribuye a la pulcritud
de sus trabajos.
·
No debe apoyar el cuerpo sobre el
tablero o mesa de dibujo.
·
No saque punta al lápiz ni lo afile
sobre el tablero o mesa de dibujo. No trabaje con un lápiz desafilado ni se lo
lleve a la boca, pues además que es antihigiénico, la humedad en el grafito
produce un trazo poco nítido e imperfecto. Una vez que utilice el sacapuntas,
asegúrese de que sus manos quedan limpias partículas de grafito.
·
No pase el borrador sobre todo el
dibujo después de estar terminado. Esto debilita las líneas. Mantenga la goma
de borrar limpia y seca.
·
Trace las líneas verticales de abajo
hacia arriba, empezando por la izquierda.
·
No ponga aceite en las articulaciones
del compás. Evite perforar la lámina de dibujo con la punta de metal del
compás.
·
Cuando termine de borrar, retire las
partículas dejadas con un apaño o cepillo de cerdas suaves. Evite hacerlo con
la mano.
·
No apriete el lápiz entre los dedos
con exagerada fuerza. Al realizar el trazado con una inclinación aproximada de
70º con respecto al tablero de dibujo, se hace girar el mismo sobre su propio
eje; de esta manera la punta del lápiz se gastara uniformemente y producirá un
trazo más nítido y sin irregularidades que estropeen la calidad del trabajo.
·
La caída de cualquier instrumento de
su mesa o tablero de dibujo produce la rotura de los mismos.
·
No use el borde inferior de la regla
“T” para trazar líneas, ni para apoyar las escuadras. No use la regla “T” como
martillo, ni como guía para cortar.
·
No acerque demasiado la cabeza a la
lamina; esto perjudica la vista y cansa los músculos de la espalda. La
distancia entre los ojos y el lápiz debe ser de aproximadamente de 30 cm., con
el fin de que no se produzcan sombras sobre la superficie de la lamina.
·
Es recomendable trabajar con la luz
natural en cuanto sea posible. Cuando se utiliza iluminación artificial esta no
debe ser demasiado intensa porque proyectaría sobre el dibujo sombras oscuras,
ni tampoco demasiado débil, pues obligaría a hacer esfuerzos que cansan la
vista.
·
Es recomendable que el foco luminoso
se encuentre a la izquierda ( a la derecha si es zurdo). Trace siempre las
líneas siguiendo el borde iluminado de los instrumentos; nunca los bordes en
sombra.
·
Mantenga la cabeza de la regla “T”
siempre contra el lado izquierdo del tablero o mesa de dibujo. El dibujante
zurdo, invierte las posiciones y manipulaciones de la regla “T”, las escuadras
y los trazos. La cabeza de la regla “T” se desliza por el borde derecho del
tablero o mesa de dibujo.
·
Elija los lápices de acuerdo con el
trazo que necesite realizar.
·
No mueva el borrador demasiado rápido
sobre el papel y tampoco lo frote fuertemente contra él, ya que el calor de la
fricción puede causar una mancha imborrable.
·
Antes de comenzar a dibujar, tome muy
en cuenta la superficie del papel, ya que por lo general un lado del papel es
menos suave que el otro. El dibujo debe efectuarse por el lado más liso.
9.-
Instrumentos y Materiales para trabar en dibujo técnico.
Para obtener buenos resultados en la elaboración
del Dibujo Técnico es necesario contar con la buena calidad de los materiales
empleados y la habilidad en usarlos.
Los
materiales que continuamente usamos en el Dibujo Técnico son:
·
La Regla: Es un instrumento fundamental que debe poseer todo dibujante. Ella
puede ser graduada de acuerdo con el Sistema Métrico Decimal o de acuerdo con
el sistema inglés de medida.
·
Tipos
Los tipos más comunes son: de madera, metal y
plástico; graduada en centímetros, con indicación de los milímetros; de 30
centímetros de longitud; planas o de formas diversas, según el fabricante.
·
Uso
El uso de la regla es para trabajar con escala
normal, 1: 1, y es un instrumento necesario para el estudiante de dibujo y
otros fines. Debe utilizarse solamente para medir, nunca para trazar.
·
Cuidado
Como todo instrumento, las reglas están fabricadas
para rendir un buen trabajo durante muchos años, siempre y cuando se les
utilice dentro de ciertas normas de cuidado y limpieza. Deben evitarse las
caídas, golpes, roces y otros accidentes que causan deterioro.
·
Regle T: Es un instrumento muy común en las salas de dibujo. Para el
estudiante significa disponer, para ser utilizada sobre un tablero portátil,
del equipo base para la realización de su trabajo.
Los dibujantes profesionales la utilizan para el
trazado de líneas horizontales y para apoyar las escuadras al trazar líneas
verticales e inclinadas.
·
Tipos
Los tipos principales son:
·
De madera. Son totalmente planas y
sirven para trabajar con lápiz y portaminas.
·
De madera. Con cantos de material
plásticos y fabricados de manera que no tocan el papel. Sirven para trazar
líneas con tiralíneas o con plumas fuentes para tinta china.
·
De metal. Útiles para determinados
trabajos. Tienen la propiedad de no deformarse.
·
Cuidado
Como todos los instrumentos de dibujo, la regla T es
delicada y requiere de un trato adecuado. Para su conservación se recomiendan
las precauciones siguientes:
·
Mantenerla apoyada en su totalidad
sobre una superficie plana.
·
Evitar que sus cantos sufran daños.
·
Al trazar con lápiz debe evitarse
hacer presión exagerada contra el canto.
·
Al trazar con tiralíneas debe
cuidarse de que éste no cause daños al canto.
·
La Regla T debe limpiarse con un
trapo seco y lavarse con bencina.
·
Escuadras: Las escuadras son utilizadas con la Regla T y con la Regla
Paralela. Fundamentalmente se les usa para el trazado de líneas verticales e
inclinadas a 60°, 45° y 30°, aunque combinándolas se pueden obtener ángulos
múltiplos de 15°. Se fabrica también la Escuadra Ajustable, con la cual se
puede trazar cualquier ángulo.
·
Tiralíneas: Este instrumento, de uso específico para trazar líneas con tinta
china, se fabrica en dos tipos básicos: para trazar líneas rectas y para líneas
curvas. Cada tipo ofrece modalidades adicionales para cada clase de papel, así
como para la forma y grosor de las líneas.
·
Compas: Para el trazado de circunferencias y arcos se utiliza el compás.
Este instrumento es también, como todos los anteriores fundamental para el
dibujante.
El compás se fabrica de bronce o de acero. Los
tornillos para su ensamblado deben mantenerse ajustados y para lograrlo cada
estuche contiene una pequeña herramienta.
Cuando se posee un estuche que contenga varios
instrumentos y sus correspondientes piezas intercambiables, es requisito
indispensable cuidarlo y evitar pérdidas de piezas que acarrearían la
inutilización de todo el equipo.
·
Tipos
Se fabrican varios tipos de compases, según las
diferentes necesidades del dibujo, los cuales se resumen así:
·
Compás de Bomba.
·
Compás Normal
·
Compás de dos Puntas
·
Cuidado
Para lograr un rendimiento máximo del compás es
necesario recordar sus aplicaciones y las posibilidades de cada tipo. Además,
como todo instrumento de precisión, deben tomarse algunas precauciones para
evitar su deterioro, las cuales pueden resumirse así:
·
Proteger constantemente la punta de
acero. Su deterioro arruina todo el instrumento.
·
Proteger el tiralíneas para evitar
golpes y aporreos que lo deforman. Se logra así un resultado óptimo en la
calidad del trazado.
·
Proteger la punta de grafito para
evitar su rotura.
·
Mantener afilada la punta de grafito
para lograr la perfección del trazado.
·
Tablero de dibujo: Para realizar un dibujo es necesario disponer de una superficie
apropiada y dotada de algunos auxiliares básicos. Esta superficie es el tablero
de dibujo, el cual puede disponer de su propia armadura de apoyo o ser,
simplemente, un tablero que debe ser apoyado sobre una mesa o armadura.
El tablero es de madera y construido de modo tal
que no se produzcan dobladuras ni pandeos. Cuando se estudia dibujo es
conveniente que se trabaje en un tablero apropiado para lograr adquirir el
hábito y la destreza en la utilización de los instrumentos apropiados.
En la actualidad, con los progresos alcanzados por
la industria del plástico, se ofrecen en el comercio Tableros de Dibujo
fabricados en material sintético. Este tipo de tablero abarata
considerablemente el precio de venta y hace posible su adquisición por los
estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario